Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Chañaral actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
26 de noviembre de 2018

Presidente Sebastián Piñera Echenique firmó Acuerdo de Libre Comercio con Brasil

Hace algunos días el Presidente Sebastián Piñera Echenique firmó un Acuerdo de Libre Comercio con Brasil, que va más allá de lo estrictamente económico ya que también busca acercar e integrar nuestros países del punto de vista de la cultura, de la colaboración política, de la solución y enfrentamiento de problemas.

“Siempre lo hemos dicho, que la amistad entre Brasil y Chile es sin fronteras, y tiene un doble significado: geográfico, somos de los pocos países en América del Sur que no tiene frontera con Brasil; pero también un sentido de figuración, porque nuestra amistad, a lo largo de la historia, ha sido una amistad profunda, leal, permanente y muy fructífera”, señaló el Primer Mandatario.

Agregó que la firma de este acuerdo responde al compromiso asumido en el mes de abril, en el Palacio Planalto en Brasilia, con el Presidente Temer de profundizar las relaciones de ambas naciones con un nuevo Acuerdo de Libre Comercio, “un acuerdo de última generación, moderno, con grandes incorporaciones de los temas emergentes y en beneficio de ambos países”, sostuvo.

Cabe señalar que Brasil no es sólo nuestro principal socio comercial, con un comercio que supera los 11 mil millones de dólares, sino que es también el principal destino de las inversiones chilenas, con más de 31 mil millones de dólares.

La firma de dicho Acuerdo viene a profundizar el comercio de bienes, el comercio de servicios, la integración y la solución y enfrentamiento de problemas, como el calentamiento global, la ciberseguridad, entre otros temas.

Los capítulos que contendrá este Acuerdo, de naturaleza no arancelaria, son los siguientes: Facilitación de Comercio, Política de Competencia, Entrada Temporal de Personas, Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), Buenas Prácticas Regulatorias, Comercio Electrónico, Comercio de Servicios, Telecomunicaciones, Comercio y Género, Comercio y Medio Ambiente, Comercio y Asuntos Laborales, Cooperación Económico Comercial.

En materia regulatoria se destacan los capítulos de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, así como el de Obstáculos Técnicos al Comercio.

El acuerdo contempla la creación de un Comité MIPYME, integrado por representantes gubernamentales de ambos países, que tendrá a su cargo la promoción y el seguimiento de las actividades acordadas.

Uno de los beneficios será el comercio electrónico, donde se buscará facilitar el comercio y mejorar las condiciones en las que los proveedores de servicios y productos digitales chilenos operan en el mercado de Brasil.

Ambos países acordaron eliminar la obligación para empresas extranjeras de ocupar servidores nacionales para operar en el comercio electrónico, lo que permitirá ahorrar costos operativos a las PYMEs pudiendo elegir el proveedor que les ofrezca los mejores precios y servicios.

De igual modo, se les garantizará a las empresas de ambos países tener la posibilidad de ofrecer sus productos digitales (aplicaciones, audio libros, software u otros similares) en el mercado brasileño sin limitar el flujo transfronterizo de datos.

Además, esta iniciativa contempla normas que establecen el reconocimiento mutuo de las firmas electrónicas emanadas de ambos países, lo que disminuye los costos de operación para las PYMEs.

El ALC permitirá abrir las puertas a empresas chilenas a ser parte del sistema de compras públicas de Brasil. Actualmente dicho país es el mercado de mayor envergadura en toda la región en esta materia. Su mercado de compras públicas representa entre un 10% y 15% de su PIB, 10 veces más que el valor del mercado chileno de contratación pública.

Esta será una oportunidad única para que los proveedores chilenos participen en licitaciones públicas de Brasil bajo normas comunes y de igualdad respecto de los proveedores locales.

Uno de los beneficios más concretos para la ciudadanía de este ALC será la eliminación del roaming entre ambos países, lo que permitirá establecer una tarifa local a los servicios de llamadas, datos móviles y mensajería de texto por parte de los proveedores de telecomunicaciones tanto de Brasil como Chile.

La eliminación del roaming contribuye a dar un impulso a la actividad económica, puntualmente al turismo, dado que el flujo de turistas entre Chile y Brasil alcanza cerca de 950 mil personas al año, quienes son potenciales beneficiarios de la eliminación de este cargo.

Se incorporó por primera vez en un ALC, el capítulo de Cadenas Regionales y Globales de Valor. Adicionalmente, y con el propósito de una mayor solidez e integralidad, este ALC incorporará el Acuerdo de Inversiones y Servicios Financieros que fue suscrito el año 2016 por ambos países, así como el Acuerdo de Compras Públicas suscrito en abril de 2018.

En materia de inversiones, Brasil es el principal receptor de la inversión directa de Chile en el exterior, con un stock acumulado de US$35.253 millones (período 1990-2017) a través de 150 empresas que desarrollan unos 290 proyectos, lo que equivale a un 29,5% del total de las inversiones chilenas directas en el mundo.

Durante 2017, las exportaciones chilenas hacia Brasil representaron el 66% del total exportado hacia los países fundadores del Mercosur, totalizando US$3.413 millones, un 14% mayor al año 2016. Las importaciones chilenas desde Brasil representan aproximadamente el 60% del total importado a los países fundadores de Mercosur.

Este acuerdo contempla –de forma inédita- un capítulo dedicado a comercio y género, cuyo objetivo es visibilizar a las mujeres, a las emprendedoras y empresarias y su participación en la economía, y a la vez reconocer la contribución que hacen al desarrollo sostenible.