
Presidente Piñera presentó Plan de Modernización de Aeropuertos
Este miércoles 19 de junio, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado de los ministros de Obras Públicas, Alfredo Moreno, y de Economía, Juan Andrés Fontaine, presentó el proyecto de modernización de la red de aeropuertos, iniciativa que mejorará el estándar de servicio para los usuarios en 17 terminales del país.
El plan de trabajo a desarrollar en aeropuertos concesionados (16 en regiones y Arturo Merino Benítez, en Santiago) contempla inversiones por US$1.442 millones, a fin de aumentar la capacidad desde 214 mil a 537 mil metros cuadrados de terminales para así responder a la demanda de los próximos 20 años en materia aeroportuaria.
El plan incluye la licitación de cinco aeropuertos actualmente administrados por la DGAC (Pucón, Valdivia, Osorno, Castro y Balmaceda) y uno administrado por la Armada (Viña del Mar).
Por otra parte, 15 aeropuertos tendrán capacidad para ofrecer servicios de operación internacional. A los seis actuales se sumarán Calama, Copiapó, La Serena, Concón, Concepción, Temuco, Pucón, Osorno y Castro.
Al respecto, el Primer Mandatario señaló que
“un gobierno debe preocuparse no solamente por los cuatro años que le corresponde gobernar, sino que tiene que despejar la vista a los próximos 40 años y empezar a construir la infraestructura del futuro. A eso apunta el programa de aeropuertos que estamos impulsando y con el que vamos a mejorar la calidad de vida y la conectividad muy especialmente de las regiones del país”.
Agregó que dicho plan “va a terminar con esa mala práctica de centralismo que asfixió a nuestro país y va a permitir que las personas puedan volar de una región a otra sin pasar por Santiago o volar desde muchas regiones al extranjero sin pasar por Santiago”.
Piñera comprendió que el tráfico aéreo es cada vez más importante para el país y es reflejo de su dinamismo. Por eso, el gobierno lanzó el Plan de Aeropuertos cuyos objetivos son democratizar la conectividad aérea, descentralizar su desarrollo y permitir a la clase media y a los jóvenes ampliar sus horizontes.
Para ello, el Plan contempla las siguientes medidas: potenciar las concesiones para que permitan el desarrollo de los aeropuertos regionales; mejorar la infraestructura aeroportuaria nacional; mejorar la regulación para incentivar nuevas rutas y aerolíneas; y revisar la institucionalidad para el desarrollo y operación eficiente de los aeropuertos.
La inversión total del plan -de $1.442 millones de dólares- se distribuye en US$ 615 millones para Arturo Merino Benitez, US$ 121 millones para El Tepual, Diego Aracena y Carriel Sur, que están en construcción; US$ 498 millones para relicitar los aeropuertos Chacalluta, Carlos Ibáñez del Campo, La Florida, El Loa, La Araucanía, Desierto de Atacama, El Tepual y Andrés Sabella; y US$ 208 millones para nuevas concesiones de los aeropuertos de Balmaceda, Castro, Pucón, Valdivia, Osorno y Viña del Mar.
Con ello se abrirán nuevas puertas al turismo, se mejorará la movilidad de carga para aumentar la productividad y eficiencia de la cadena logística, sin contar con las comodidades que mejorarán la experiencia de viaje de los pasajeros.
Respecto a las tasas de embarque, en octubre de 2018 comenzó su reducción, pues con el low cost sucedía que a veces esa tasa era más cara que, incluso, el pasaje. Ese mes se rebajó en 10% la tasa nacional y pasó de US$ 30 a US$ 26. Hoy se reducirá nuevamente en 10% la tasa nacional y la internacional quedará en US$ 25. Esta nueva rebaja comenzará a aplicarse en julio. Así, las tasas quedarán nacionales quedarán en entre $ 2.178 y $ 5.516, dependiendo del tipo de vuelo, y se espera que el próximo año registren una nueva baja.
Finalmente, Piñera dijo que este plan es parte del programa para poder hacer de Chile un país más moderno, ya que se complementará con un proyecto también de Red de Puertos y de carretera digital que va a unir a Chile con fibra óptica desde Arica a Magallanes.
“Tenemos un país maravilloso. De nosotros depende que nuestro país siga siendo un país líder, con dinamismo, con capacidad de crecer y crear empleos, de mejorar los salarios, de oportunidades, de permitir a los emprendedores llevar a la luz los proyectos y es una gran motivación de este plan Chile en Marcha”, concluyó el Mandatario.
• Actualmente 38 millones de personas se movilizan en avión en Chile al año.
• En los últimos ocho años el crecimiento anual ha sido de 10,5%.
• El low cost creció 48% en 2018.
• A 2050 se estima que el tránsito aéreo completará 100 millones de pasajeros.
• El transporte de carga por vía aérea representa entre 1% y 5% del negocio de las concesionarias.
#ChileEnMarcha