Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Chañaral actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
7 de octubre de 2019

#PolíticaNacionalDeMedicamentos

“Los remedios en Chile son caros, demasiado caros y eso tiene que cambiar. Es claro que hay responsabilidad de los laboratorios que a veces cobran más en Chile que en otros países y una clara responsabilidad de las farmacias, que a veces no cumplen la ley. Un reciente estudio del Sernac demuestra que demasiadas farmacias no tienen disponibles los medicamentos bioequivalentes que de acuerdo a la ley tendrían que tener, además de otras malas prácticas. La actitud del gobierno y de los parlamentarios que están impulsando las leyes, es total y definitiva: no vamos a seguir permitiendo abusos en contra de los chilenos”.

Con estas palabras, el Presidente Sebastián Piñera presentó la Política Nacional de Medicamentos, la que está conformada por 30 medidas que permitirán mejorar el acceso a los medicamentos, garantizando su calidad a precios más bajos 💊.

“Tenemos que hacer todos los esfuerzos para que el remedio no sea peor que la enfermedad. Por eso es importante que esta ley se impulse con un gran acuerdo en el Parlamento. Los objetivos son claros: facilitar el acceso, reducir el precio de los medicamentos y garantizar la calidad de los mismos”, indicó el Primer Mandatario.

La población chilena está envejeciendo y las enfermedades crónicas comienzan a tener mayor presencia. Se estima que estas enfermedades representan el 80% de la carga de enfermedades en el país. La mayoría de ellas requiere medicamentos de por vida y según la Encuesta Nacional de Salud, los adultos mayores utilizan 5 medicamentos distintos cada día.

Del total de gasto en Salud por parte del quintil más pobre, el 68% está destinado a medicamentos, mientras que el gasto de bolsillo de las personas en promedio alcanza al 35% del presupuesto familiar. Este es un tema que impacta particularmente a los adultos mayores, a los enfermos crónicos, a la clase media y a los más vulnerables.

Es por ello que el gobierno lanzó esta Política Nacional de Medicamentos con medidas concretas para asegurar precios más económicos, mayor acceso y también asegurar la calidad de los medicamentos.
Algunas de las medidas son:

– Aumentar el número de principios activos con bioequivalencia, para llegar al 70% de los productos (principalmente en diabetes, hipertensión y depresión).

– Campaña para pedir los medicamentos bioequivalentes.

– Las farmacias deberían realizar un petitorio mínimo de bioequivalentes: de no hacerlo, se arriesgan a fuertes multas.

– Entrega de medicamentos a domicilio para personas con dependencia severa y que se controlan en centros de atención primaria de salud.

– Entrega directa de medicamentos a los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores para llegar a los 14 existentes en el país en 2020.

– Entrega de medicamentos para adultos en centros diurnos para llegar al 100% en 2020.

– Crear almacenes farmacéuticos en comunas con salud municipalizada que no tienen farmacias.

– Reglamento para permitir la venta electrónica de medicamentos y para que las farmacias informen sus precios automáticamente a Minsal.

– Importación directa: personas naturales podrán comprar en el extranjero.

– Aumentar la intermediación y desarrollo de farmacias comunales.

– Actualización de las canastas de medicamentos de patologías Auge.

#ExigeElAmarillo
#ChileEnMarcha