
#ParqueNacionalPanDeAzúcar
* Gobernador Urcullú llamó a habitantes de la Provincia y visitantes del Parque Nacional a transformarse en Guardaparques voluntarios y colaborar con labor de preservar y conservar las áreas silvestres protegidas.
En nombre del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, el Gobernador de la Provincia de Chañaral, Ignacio Urcullú, encabezó la ceremonia con que celebramos los 34 años de vida del Parque Nacional Pan de Azúcar, ocasión en que se presentó un libro con su historia y se reconoció labor de los guardaparques que se ocupan de su cuidado.
Al respecto, Urcullú indicó que Pan de Azúcar, uno de los 41 parques nacionales existentes en Chile, cumple una importantísima labor en materia turística, sino que también nos brinda y recuerda a diario el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental vigente en nuestra legislación.
De igual modo, la máxima autoridad provincial destacó el rol que juegan los funcionarios del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas -los Guardaparques- que tienen como misión “hacer cumplir las políticas y los planes para un funcionamiento integral de estas áreas protegidas”.
Agregó que “ellos realizan una labor educacional y son un nexo entre la naturaleza y la comunidad, resguardando los valores naturales y culturales de nuestros ambientes protegidos”, recordando que “hace pocos días nuestro Gobierno del Presidente Sebastián Piñera Echenique reconoció la labor de los Guardaparques premiando a don Alfonso Sepúlveda (funcionario del parque nacional Pan de Azúcar) por su contribución a la vinculación comunitaria”.
Finalmente, relevó que esta superficie de territorio -administrado por CONAF- cuenta desde el año pasado con Plan de Manejo, lo que “le permite consolidarse como un espacio que no solo está destinado a la preservación y conservación de ecosistemas, especies de flora y fauna silvestre y recursos históricos culturales, sino que, además permite la interacción de espacios económicos y sociales que catalizan oportunidades desde donde, sin duda, se aporta al desarrollo sustentable local y regional”.