
#LeyDeImprescriptibilidad
“Si las huellas, las cicatrices y el dolor de los delitos cometidos contra niños abusados sexualmente no prescriben, no se borran, tampoco se debe borrar ni mucho menos prescribir la responsabilidad penal de los abusadores, y eso es lo que busca esta ley”.
Con estas palabras, el Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique, valoró la promulgación de la Ley que declara imprescriptibles, tanto civil como penalmente, los abusos sexuales cometidos contra niños, niñas y adolescentes.
Esta ley marca un antes y un después en materia penal, ya que a partir de hoy el paso tiempo no será nunca más cómplice del abusador de niños, ni aliado de la impunidad. A partir de hoy, la responsabilidad de los abusadores será imborrable, tal como es imborrable el dolor de sus víctimas.
Esta ley busca que un hecho tan grave como lo es un delito sexual no quede impune, declarando imprescriptibles los delitos sexuales cometidos contra menores de edad, evitando que el paso de los años favorezca la impunidad de los agresores y permitiendo además interponer acciones civiles tanto contra esos mismos responsables como contra terceros civilmente responsables, es decir, que no hayan impedido el delito.
De igual modo, junto con poner a #LosNiñosPrimero, esta Ley entrega a las víctimas el derecho imprescriptible de perseguir responsabilidades penales y civiles (indemnización).
Cabe recordar que en mayo de 2018, el Presidente Sebastián Piñera anunció que patrocinaría el proyecto que declaraba imprescribtibles los delitos sexuales contra menores, el cual había sido presentado como moción parlamentaria por los senadores Quintana, Rincón, Rossi y Walker en 2010.
Por ello, dado que su tramitación no había avanzado en el Congreso, en base a indicaciones y urgencias y con una estrecha colaboración de los parlamentarios de todos los sectores con el gobierno, el proyecto consiguió convertirse en ley de la República en el plazo de un año.
Entre los delitos considerados en este régimen se cuentan:
• Secuestro con violación.
• Sustracción de menores con violación.
• Tortura agravada por la comisión de delitos sexuales.
• Apremios Ilegítimos agravados por la comisión de delitos sexuales.
• Violación.
• Acceso carnal a una persona menor de 14 años.
• Violación de un menor de 18 y mayor de 14 agravada por una situación de abuso.
• Acción sexual consistente en la introducción de objetos por vía vaginal, anal o bucal.
• Acción sexual abusiva distinta al acceso carnal con persona mayor de 14 años.
• Acción sexual abusiva distinta al acceso carnal con persona menor de 14 años.
• Abuso sexual impropio o exposición de menores a actos de significación sexual.
• Producción de material pornográfico con menores de edad.
• Facilitación de la prostitución de menores.
• Obtención de delitos sexuales remunerados de menores de 18 y mayores de 14 años.
• Trata de personas con fines de explotación sexual infantil.
• Robo con violencia o intimidación de las personas con violación.
El Presidente Piñera anunció también que el gobierno pondrá suma urgencia al proyecto que perfecciona el Registro de Ofensores Sexuales, el que fue aprobado por la unanimidad de la Cámara de Diputados y que busca establecer el deber de los fiscales para solicitar siempre la pena de inhabilitación absoluta y perpetua para trabajar con menores de edad a quienes hayan sido condenados por delitos sexuales contra niños.
El proyecto contempla también que el Fiscal Nacional deberá emitir un informe anual con las causas de condenas por delitos sexuales contra menores de edad, el que deberá ser público (resguardando los datos de carácter personal), y estar siempre actualizado y disponible para la revisión de las Seremías de Educación y Transportes.
Todo esto va de la mano con un conjunto de campañas e iniciativas legales contra el abuso sexual infantil, como “El peor abuso”, la línea telefónica “Denuncia Seguro”, orientaciones a través de Mineduc y una importante agenda legislativa que incluye la Ley de entrevistas videograbadas para evitar la revictimización y la aprobación de la ley que exige a los condenados haber cumplido al menos 2/3 de su condena antes de poder aspirar a cualquier beneficio carcelario.
*TIPS*
– Entre el año 2015 y 2018 han aumentado en 33% las denuncias por abuso sexual, que el año pasado llegaron a más de 10.000. A ellas se suma una cifra negra que no conocemos.
– La Fiscalía ha estimado que por cada víctima de abuso sexual que hace una denuncia, existen siete niños que también fueron abusados y que nunca han hecho la denuncia.
– La encuesta de primera infancia reveló que el 62,5% de los niños ha sido víctima de algún tipo de maltrato, violencia psicológica o violencia física por parte de sus cuidadores.
#ElTiempoNoEsExcusa
#LosNiñosPrimero
#ChileEnMarcha