
Canciller Ampuero: Autoridades bolivianas han reconocido flujo natural del Silala”
“La fortaleza del caso chileno es indesmentible. Hemos entregado a la Corte de La Haya contundente evidencia científica que comprueba que el Silala es un río internacional, que cruza de manera natural la frontera, producto de la ley de gravedad y la pendiente del terreno”.
Con estas palabras, el Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, dio a conocer que el gobierno chileno presentó ante la Corte Internacional de La Haya la réplica ante la demanda boliviana por el Río Silala.
“Bolivia ha dado un nuevo giro en su posición. Giro que fortalece la postura de Chile (…) Autoridades bolivianas han reconocido públicamente que existe un flujo natural del Silala que cruza hacia Chile (…) Esto tiene consecuencias muy importantes, porque significa que Bolivia está en condiciones de reconocer que el Silala sí es un río internacional”, sostuvo el Secretario de Estado.
Ampuero informó que dicha entrega forma parte de la segunda etapa escrita de un proceso iniciado por Santiago con la demanda interpuesta por La Paz en junio de 2016.
Tras esa presentación, Santiago presentó su Memoria el 3 de julio de 2018. Luego, Bolivia debía presentar su Contramemoria el 3 de julio de 2018, sin embargo, solicitó una prórroga de dos meses. Finalmente, Bolivia entregó dicha Contramemoria, acompañada de un Contrademanda, el 31 de agosto de 2018.
Es así como se llegó al 15 de noviembre de 2018, fecha en que la Corte otorgó a las partes un plazo para presentar una Réplica por parte de Chile y una Dúplica por parte de Bolivia, ambas circunscritas a la contrademanda presentada por Bolivia. Chile debía ingresar su Réplica el 15 de febrero de 2019 (hoy) y Bolivia lo debe hacer el próximo 15 de mayo de este año.
Cabe recordar que Chile mantiene su posición inalterable desde el primer día: el Silala es un río internacional, que cruza la frontera de manera debido a la ley de gravedad, a la inclinación natural del terreno, con una diferencia de 46 metros de altura entre el punto que nace el Silala y el punto en que cruza la frontera. El río pasa por una quebrada que tiene 8.400 años.
Estos argumentos han comenzado a respaldar la posición chilena. Bolivia ha dado un giro y reconoce que sí existe un flujo del Silala que cruza de manera natural la frontera hacia Chile. Si bien, La Paz mantiene su reclamo de que existe un desvío artificial de aguas, este supuesto desvío sería sólo una parte de lo que llega hacia Chile.
Esta nueva posición de Bolivia fue expresada públicamente por el Presidente Evo Morales al momento de anunciar la presentación de su contramemoria y su contrademanda, en agosto de 2018. En esa ocasión, Morales reconoció que un “caudal considerable de las aguas del Silala fluye artificialmente hacia territorio chileno” y también señaló que el derecho internacional distingue entre “flujos artificiales y flujos naturales”.
Incluso, Morales acotó que la posición de Bolivia ante La Haya ya no reclama por el “derecho exclusivo” del caudal del Silala, sino que pide a la Corte que establezca que Bolivia “tiene soberanía sobre el flujo artificial de las aguas del Silala” y no sobre el Silala completo.
El río Silala pertenece a la hoya hidrográfica del río Loa y a la cuenca hidrográfica del Pacífico. En Chile pertenece a la Región de Antofagasta y se ubica al interior de la comuna de Calama.